Home > Clima > Crisis hídrica en Tamaulipas: entre la sequía extrema y la esperanza de una tormenta

Crisis hídrica en Tamaulipas: entre la sequía extrema y la esperanza de una tormenta

Tampico, Tam. – En mayo de 2024, el sur de Tamaulipas enfrentó una de sus peores crisis hídricas en décadas. Colonias enteras de Tampico, Madero y Altamira pasaron semanas sin agua potable debido al colapso del sistema lagunario que alimenta a las plantas potabilizadoras de la región. La situación solo cambió ligeramente tras la llegada de la primera tormenta tropical de la temporada: Alberto.

A pesar de las lluvias que trajo el fenómeno meteorológico, el alivio fue momentáneo. La emergencia se mantuvo. Según datos del archivo histórico de esta casa editorial, el miércoles 3 de abril, la escala hidrométrica de la Casa de la Naturaleza en Tampico marcaba cero centímetros, sin captación alguna por el canal de Tancol. Para el 17 de abril, el nivel había caído a menos 15 centímetros, el registro más bajo en más de 80 años.

La laguna del Chairel, fuente principal de agua para el sistema potabilizador de Comapa Sur, estaba al 38% de su capacidad, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Ante este panorama, el organismo comenzó a suspender el servicio nocturno y matutino en viviendas como medida de emergencia. Sin embargo, con el paso de los días, la situación empeoró.

El 13 de mayo, Comapa Sur y la Comisión Municipal de Agua Potable de Altamira redujeron a la mitad el suministro a la industria local. El 16 de mayo, anunciaron cortes intermitentes en el servicio doméstico, citando directamente “la contingencia hídrica que se está viviendo en el sur de la entidad”. El corte, que inicialmente se programó por 48 a 72 horas, se extendió por más de una semana en algunas zonas. Colonias como Unidad Modelo, Infonavit Arenal, Infonavit Cañada y Colinas de San Gerardo enfrentaron más de seis días sin agua.

Ese mismo día, se reportó que la laguna del Mayorazgo, ubicada en Pánuco, Veracruz, se había secado por completo. José Luis León Hurtado, coordinador del Consejo Ciudadano del Agua del Estuario del Río Pánuco A.C., señaló que las principales lagunas de la región contenían apenas 150 millones de metros cúbicos de agua, cuando su capacidad normal ronda los 600 millones.

El 31 de mayo, una historia de solidaridad emergió en la colonia Enrique Cárdenas González. Sergio Flores Gaytán, un residente local, destapó un pozo que su familia había sellado hacía más de 40 años y, al encontrar agua, decidió compartirla gratuitamente con sus vecinos.

Para principios de junio, el Monitor de Sequía de México reportaba que el 60.46% del territorio tamaulipecoenfrentaba sequía extrema. La zona conurbada de Tampico fue clasificada dentro de esta categoría crítica, que implica impactos severos: pérdida de producción agrícola y pecuaria, escasez de alimentos y agua, y afectaciones a la salud y la economía de las familias.

Ante la emergencia, la Conagua ordenó el bombeo de agua desde el Distrito de Riego de El Mante y del río Tamesí hacia las lagunas Chairel y Champayán, en un esfuerzo por estabilizar el sistema. Sin embargo, la situación evidenció no solo la fragilidad del sistema hídrico regional, sino la necesidad urgente de políticas públicas que enfrenten los efectos del cambio climático con visión de largo plazo.

You may also like
Cierran dos de los ocho pasos de lanchas entre Tamaulipas y Veracruz por Norte
Operativo de búsqueda de secuestradores de migrantes se extiende de Matamoros a Camargo, en Tamaulipas
Altamira, Tamaulipas, se prepara para recibir su primer parque fotovoltaico privado
Buenas noticias para la economía del Sur de Tamaulipas

Leave a Reply